EL CLIMA EN MENDOZA 13°

Humedales unidos por una ley que los preserve

LEY DE HUMEDALES YA

Por undefined
14/8/2020

En el programa radial “Haciendo Radio”, que conduce todos los jueves, a partir de las 11 de la mañana Pablo Luján, escuchamos la entrevista que se le realizó a Julieta, integrante de la Multisectorial por la Ley de Humedales.

 

Ella cuenta que esta multisectorial se creó, hace aproximadamente un mes atrás, a raiz de las quemas de algunas Islas del Delta del Paraná, cuando esto tomó notoriedad a partir de la preocupación generalizada de la población. Desde entonces se han realizado ya cuatro cortes totales en el puente que comunica a las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, llamado “Puente Rosario - Victoria”. La idea es visibilizar lo que está pasando, informar a la gente y hacer un poco de presión para que se termine esto y se encuentre una solución, comenta.

 

Esta multisectorial, conformada por asambleístas, vecinas y vecinos autoconvocados tiene por objetivo que se sancione una ley de humedales que garantice la protección y conservación de todos los humedales que existen en el país.

 

En el Delta del Paraná hace más de una década que venimos con incendios impresionantes. Hay un ecocidio a esta altura. Uno va por las Islas y lo que antes era verde y estaba lleno de agua y lagunas, ahora está quemado. Los animales mueren, pocos pueden huir. En algunos casos algunos animales llegan a Rosario, pero lo hacen lastimados y desorientados. Son innumerables las especies animales y vegetales que están muriendo. Un ecosistema entero está perdiendo su equilibrio.

 

El humedal es  un espacio donde convive el agua y la tierra, todo el ecosistema se mueve de esta manera con la presencia continua de agua que sube y baja, formando lagunas y riachos que mantiene la vida del humedal. Pero acá hay gente que se está metiendo en la isla y lo que quieren es campo y entonces empiezan a hacer diques y terraplenes. Van cerrando las lagunas, formando extensiones más grande de tierra, para luego comenzar a sembrar soja o traer cabezas de ganado. Como así también en otras áreas del delta estos terrenos se utilizan con fines inmobiliarios.

 

Como habitantes de las ciudades ribereñas, lo que tenemos es un nivel de contaminación  altísimo el cual supera 5 veces lo permitido. Las personas que tienen enfermedades respiratorias son muy afectadas. Se han hecho relevamientos de salud y hay, incluso, hasta testimonio de gente que ha fallecido debido a ataque de asma.

 

Distintas organizaciones sociales, entidades gubernamentales y personas particulares, han hecho denuncias a lo largo de estos meses y se ha logrado identificar a los propietarios de los campos quemados, si bien algunos tienen un historial de repetidas denuncias por el mismo tema, aducen no ser causantes de los incendios.

 

La gente que está imputada es gente que vive en ciudades y que tiene emprendimientos económicos en la isla. No es gente que habite en ese lugar.
 

En lo concreto la multisectorial ha solicitado hace un mes un cese al fuego, sin embargo los focos de incendio siguen. Esto ha llegado a la Corte Suprema de la Nación y la misma se ha expedido pidiendo que se trabaje en conjunto entre Rosario, Santa Fe, Buenos Aires  y Entre Ríos, para tratar de encontrar la forma de detener la quema. 

 

Esto es algo que se podría haber evitado si se hubiese puesto en práctica el PIECAS, “PLAN INTEGRAL ESTRATÉGICO PARA LA CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE EN EL DELTA DEL PARANÁ”, este se creó a raíz de los incendios del 2008, pero lamentablemente no se aplicó nunca.

 

La multisectorial lo que pide es la Promulgación de la ley de humedales, que sería la solución a este conflicto siempre y cuando ésta sea una buena ley que aporte a la conservación y protección del ecosistema.

 

Si bien ya se han tratado diferentes proyectos de ley desde distintos bloques, se percibe la intención de en lo que resta del año se sanciona una ley de humedales. El tema es que esta ley proteja íntegramente los humedales y que no pondere la actividad productiva en desmedro a la naturaleza.

 

La zona de Islas que comprende al Delta del Paraná y lugares aledaños, cuenta con la figura de área protegida de “usos múltiples”, lo que permite diversas actividades productivas y un escaso control y regulación de lo que allí se realiza.

 

La multisectorial se reúne todos los fines de semanas, desde hace un mes. El último sábado se hizo una caminata por el puente donde más de cinco mil personas llegaron hasta el peaje de Entre Ríos. 

 

Este próximo domingo 16 de agosto, en la rambla frente al río, se realizará una actividad que se llamará “Unión de dos orillas”, donde embarcaciones de remo en fila india unirá simbólicamente Rosario con las Islas del Delta. Además van a haber actividades en tierra firme con especialistas que van a hablar del tema y la gente va a poder expresar su opinión. También habrán expresiones artísticas y todo lo relacionado con la ley de humedales.

 

entrevista%20sobre%20humedales%20rosario%20julieta%20COMECUCO

Comparte en tus redes sociales